miércoles, 14 de septiembre de 2016

ACTIVIDADES PATRONALES


 La feria patronal se celebra 40 días después de Semana Santa los habitantes se reúnen y realizan una gran fiesta en donde llegan grupos, convites, juegos mecánicos en honor al ascensión del señor la cual surgió cuando se fundo la primera iglesia católica , lo cual las personas de la religión católica , lo veneran yendo en la iglesia, celebran misa etc., son días inolvidables que por lo general dura una semana, en las cuales también realizan juegos deportivos en el espectacular estadio de Chaquijyá, en donde llegan selecciones de otros cantones a competir, así como también se realiza la elección de Ru cotzijal Chaquijyá, que también en un evento muy importante porque la quien queda electa representa la aldea. Estas actividades mencionadas anteriormente se realizan año tras años.

Cuando llega la feria todas las personas asisten en el evento viene grupos a cantar y hasta convites. 
y también juegos mecánicos






Costumbres y Tradiciones del departamento de Sololá
La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, en honor a la Virgen de Asunción, que por lo general tarda casi 20 días empieza desde el 1° de agosto y finaliza el 18 de agosto cada año, durante esos dias se elige a la flor del paisaje y ru q’opoj tz’olojyá y se celebra a logrande, todos los colegios del municipio pasan a desfilar, asi coo tambien llegan juegos mecanicos, grupos, y también  se celebra la fiesta que llaman Nim Akij Sololá, que significa El Gran Día de Sololá.
En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.
Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de rendir culto a sus deidades o santos patronos.
Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.
En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando se lleva a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios, las cuales puede ser el baile de los toritos y de vendados

Es de los pocos lugares en Guatemala (San Pedro La Laguna), donde se pueden encontrar todavía a los "hueseros", personas con capacidad de mover la posición de un hueso en el cuerpo con sus manos, para aliviar el dolor de una articulación o un hueso; esta habilidad ha sido transmitida de generación en generación desde la época precolombina.

Elección de la Flor del Paisaje


Posesiones y los cofrades

Día de la feria



Desfile de los distintos colegios

IDIOMA

Idioma
En la Aldea Chaquijyà por lo general todas las personas hablan el Kaqchiquel y el castellano a ecxepsion de algunos que no lo hablan
Departamento de Sololà
En este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas, el k'iché, Tz'utujil y kaqchikel.

GASTRONOMIA


La comida típica de mi aldea Chaquijyá el Pulique.


Gastronomía de Sololà
Existe una variedad en la gastronomía pues se incluyen varios platillos típicos como lo son: El tradicional Pulik de pollo o de res cuando hay celebraciones especiales como las diferentes cofradías entre ellas destacan: La corrida del Niño cada 6 de enero, celebración del Día de Reyes, La celebración del Día de la Asunción; Las torrejas cuando es la Semana Mayor o Semana Santa, el dulce de garbanzo y los jocotes en miel, elotes, güsiquiles, cocidos para el día de los muertos. Otra tradición en Sololá es el famoso tabal y el convite también celebrado el ocho de diciembre de cada año.

HISTORIA

 Mi linda hermosa Aldea Chaquijyá
La Aldea Chaquijyá esta ubicado en el Km 134 carretera interamericana, el idioma que habla es el Kaqchikel  se divide 4 caseríos las cuales son: Caserío Cooperativa, Central, Yaxón, Xibalbay.  Su  nombre proviene de las palabras  Chaquij: significa escasez  y Ya: significa agua, que siendo uno solo significa escasez de agua,  se le denominó así porque años atrás no había ningún nacimiento es por eso  los habitantes de la aldea Chaquijyá no tenia agua en sus hogares,  eso sucedió hace unos 40 años atrás, cuando llegaba tiempos de sequía, las mujeres tenían que acarear agua hasta las montañas con sus tinajas de barro y en ese entonces es las personas se cansaban de acarrear agua día a día, que por el mismo se le denominó con ese nombre.
Antes no había molino para moler todas la mujeres se levantaban a tempranas horas a moler el Nixtamal en la piedra de moler, y mucho mas antes solo había pocas casas y menor numero de habitantes, la mayoría de las personas que vivió en ese entonces tenían muchas creencias y tradiciones las cuales todos daban cumplimiento de las mismas, y mientras la población aumentaba poco a poco se fue dividiendo en caseríos mencionados anteriormente



Historia del departamento de Sololà
Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en 1838, 1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República.
El nombre de Sololá proviene de tiempos remotos, conocido anteriormente como Tzolohá y Tzoloyá, que en lenguas indígenas de la localidad significan Agua de Sauco. El nombre kaqchikel Tzoloyá se deriva del tzol, que significa volver o retornar. Ol quiere decir particular continuativa, y , agua, es decir retornarse o volverse agua, por el hecho de que la ciudad se formó en la ribera del lago (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Durante la época prehispanica, el territorio fue ocupado originalmente por los tz’utuhiles, posteriormente por los kiche's y kakchiqueles, quienes originalmente formaban un sólo pueblo, para posteriormente dividirse (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
En el siglo XVI, en la época de la conquista, el Señorío Tz’utujil resistió la conquista del lago, en el Peñón de Atitlán, en donde los conquistadores españoles, auxiliados por kaqchikeles e indígenas tlaxcaltecas mexicanos incorporados al ejercito de Pedro de Alvarado, ofrecieron dura batalla hasta doblegar al señorío del lago (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

Bandera Oficial                                                          Escudo oficial

                                                                    































Torre antigua                                                                                             Torre actual








DESSARROLLO


Actualmente mi linda hermosa aldea Chaquijyà se ha ido desarrollando, porque cuenta con gentes profesionales, que han llevado en lo alto la Aldea porque muchas personas de Chaquijyá han ido en países extranjeros, con capacidades extraordinarios que han contribuido  en el desarrollo de la Aldea, afortunadamente la aldea Chaquijyá cuenta con botes de basuras en las calles principales, donados por extranjeros gracias a proyectos y aprobación de las autoridades, con salones, con viveros forestales, con 5 escuelas a nivel de Chaquijyà, con un instituto por cooperativa, una nacional del ciclo básico y mejor aun cuenta con un estabelecimiento del nivel diversificado con la carrera de Perito en Administración de Empresas, ya que año tras año se ha ido promoviendo la educación con el fin de formar ciudadanos con capacidades y profesionalismo en la Aldea.
Así como también en ella habitan mujeres trabajadoras en las cuales elaboran tejidos típicos tanto para el hombre como para la mujer y que es un desarrollo más para la aldea y a través de ello las madres de familia han podido sacar adelante a su familia juntamente con los padres de familia que son hombres honrados y que día a día luchan trabajando en los campos y así ayudan a sus hijos a que puedan estudiar y ser alguien en la vida.

lunes, 12 de septiembre de 2016

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Por lo generala anualmente se realiza un campeonato de futbol masculino y basquetbol femenino, la cual da inicio a finales de noviembre donde equipos de otros caseríos y cantones llegan a competir, el equipo que logra llegar a la final en la feria patronal mencionada anteriormente se premia, en ambas categorías.

RELIGIONES

Actualmente en mi comunidad existe lo que es:
·         La religión maya
·         Religión católica
·         Religión evangélica

TRADICIONES

Las ceremonias son las que resaltan mas en mi aldea aunque ya se esta empezando a perder esta tradición porque en su minoría las personas realizan ceremonias en las montañas queman incienso etc. Con el fin de pedir bendiciones al ser supremo tanto para cada uno de las personas como para sus cosechas, y la mayoría celebran ferias comunes como lo que es la Semana Santa, Navidad, Año Nuevo, y también día de todos los santos, en esas fechas las personas van al cementerio general a recordar a sus difuntos, días antes llegan a decorar con flores y pinos.
Y cuando llega marzo todos los hombres se van a sembrar milpa, y hacen una pequeña celebración con toda la familia en la cual hacen atol de ceniza.


 


trajes para ceremonia


CULTURA

Actualmente en la aldea Chaquijyá se habla el idioma Kaqchikel, portan el traje que a continuación se les mostrará en las imágenes siguientes:
Y muchas personas ya no respetan las creencias mayas, las cuales mencionare algunos:
·         Ya no piden permiso a Dios en el corte de un árbol.
·         La nueva generación ya no respetan a sus mayores etc.
·         Hacen maldades a otras personas.

TRAJES TIPICOS

Traje para hombre
El pantalón es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de palitos. Una pieza rectangular de lana llamada rodillera se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja.
Este traje está formado por una camisa estampada en diferentes colores, se destaca el fondo de color rojo. El traje se remata con un trozo de tela oscuro con lunares blanquecinos, que se enrolla en torno a la cintura sobre el pantalón



Para mujer


    

AUTORIDADES ACTUALES


Actualmente en este 2016, EL Caserío Cooperativa  cuenta con las autoridades  y siguientes:
COCODE: Coordinado por el Sr. David Saloj
Alcaldesa: Inés Saloj



ACTUALIDAD

Actualmente los habitantes de la Aldea Chaquijyà ya cuentan con agua y nacimiento, gracias a las ejecuciones de proyectos de agua potable, se ha logrado tener el acceso del agua con facilidad, hoy en día el numero de casas se ha aumentado tanto el numero de casas como el numero de habitantes y también se han perdido algunas creencias y costumbres, que en su mayoría las personas ya no realizan actividades tradicionales y se ha perdido lo que son los trajes típicos de los hombres a excepción de las mujeres que aun se conserva.
Así como también se ha formado otro Caserío más debido al aumento de población la cual se llama Caserío Guadalupana.