Mi linda hermosa Aldea Chaquijyá
La
Aldea Chaquijyá esta ubicado en el Km 134 carretera interamericana, el idioma
que habla es el Kaqchikel se divide 4 caseríos
las cuales son: Caserío Cooperativa, Central, Yaxón, Xibalbay. Su
nombre proviene de las palabras Chaquij: significa escasez y Ya: significa agua, que siendo uno solo
significa escasez de agua, se le
denominó así porque años atrás no había ningún nacimiento es por eso los habitantes de la aldea Chaquijyá no tenia
agua en sus hogares, eso sucedió hace
unos 40 años atrás, cuando llegaba tiempos de sequía, las mujeres tenían que
acarear agua hasta las montañas con sus tinajas de barro y en ese entonces es
las personas se cansaban de acarrear agua día a día, que por el mismo se le
denominó con ese nombre.
Antes
no había molino para moler todas la mujeres se levantaban a tempranas horas a
moler el Nixtamal en la piedra de moler, y mucho mas antes solo había pocas
casas y menor numero de habitantes, la mayoría de las personas que vivió en ese
entonces tenían muchas creencias y tradiciones las cuales todos daban
cumplimiento de las mismas, y mientras la población aumentaba poco a poco se
fue dividiendo en caseríos mencionados anteriormente
Historia del departamento de Sololà
Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea
Constituyente del 4 de
noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en 1838, 1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República.
El nombre de Sololá proviene de tiempos remotos, conocido anteriormente
como Tzolohá y Tzoloyá, que en lenguas indígenas de la localidad significan
Agua de Sauco. El nombre kaqchikel Tzoloyá se deriva del tzol, que significa
volver o retornar. Ol quiere decir particular continuativa, y Yá,
agua, es decir retornarse o volverse agua, por el hecho de que la ciudad se
formó en la ribera del lago (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel,
A., s.f.).
Durante la época prehispanica, el
territorio fue ocupado originalmente por los tz’utuhiles, posteriormente por
los kiche's y kakchiqueles, quienes originalmente formaban un sólo pueblo, para
posteriormente dividirse (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A.,
s.f.).
En el siglo XVI, en la época de la conquista, el Señorío
Tz’utujil resistió la
conquista del lago, en el Peñón de
Atitlán, en donde
los conquistadores españoles, auxiliados por kaqchikeles e indígenas tlaxcaltecas
mexicanos incorporados al ejercito de Pedro de
Alvarado, ofrecieron
dura batalla hasta doblegar al señorío del lago (Lara, C., Rodríguez, F.,
García, C. y Esquivel, A., s.f.).
DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
Bandera Oficial Escudo oficial
Torre antigua Torre actual